El Tiempo de Pergamino

Generales
 Jueves 24 de Abril de 2025

¿Qué es de la vida de Eduardo Ibarra?

Una vida dedicada al trabajo, la familia y el aprendizaje constante. Eduardo Ibarra es Psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), profesor universitario (UNNOBA-UNSADA), del posgrado en políticas públicas (UNLP) y Comunicación política (UBA). 

Hijo de Raimundo Ibarra, comerciante fallecido en 1999  y de María Elena de 86 años. Casado con Silvina Sansarricq, psicóloga y vicerrectora de la Universidad de San Antonio de Areco,  (UNSADA). A los 60 años, es padre de Franco  y de Sol. En diálogo con EL TIEMPO, nos relata sus momentos más significativos:

¿Qué momento recuerda  de su infancia/adolescencia?

De mi infancia tengo recuerdos entrañables con grandes amigos con los que sostenemos una hermosa amistad desde hace más de cuatro décadas y compartimos vivencias en distintas instituciones escolares y clubes de la ciudad. Eran épocas marcadas por el autoritarismo de la dictadura cívico-militar de los años ‘76-‘83, donde debíamos salir con el documento de identidad previniendo las “razzias” policiales nocturnas y el control de las autoridades escolares sobre el largo del cabello y otras cuestiones formales. Recuerdo también tomar el colectivo azul en la esquina del club social para ir al club de Viajantes, donde alternábamos pileta e interminables partidos de futbol, básquet y vóley.

También la etapa adolescente de principios de la década del ‘80, donde ya la primavera democrática venía asomando, nos juntábamos en las plazas Merced y 25 de Mayo a tocar la guitarra y cantar canciones de Charly García, Spinetta y Moris con Adrián Fioramonti, Benjamin Ragone, Sergio Delloso, Fausto Rossi y Marcelo D’Avino. Todos seguimos compartiendo nuestra amistad, los seis cumplimos 60 años entre 2024 y 2025 y, aunque vivimos en distintas partes del mundo (Lucca Italia, Buenos Aires, Junín y Pergamino), seguimos reuniéndonos y en contacto presencialmente o a través de la virtualidad.

¿Cómo fueron sus inicios?

Ya egresado, a principios de los 90 comencé a ejercer como psicólogo clínico en Pergamino, tanto en lo privado como en lo público. En el ámbito público, en casi 35 años de carrera trabajé en distintas instituciones educativas y sanitarias de la ciudad y la región, cumpliendo distintos roles, como psicólogo y también como funcionario coordinando políticas públicas.

Comencé mi actividad profesional en los años ‘90 en la Secretaría de Salud Municipal, luego en el Hospital San José, en el municipio de Rojas, en la Región Sanitaria IV y también ejerciendo la docencia universitaria en la UNNOBA y en la UNSADA.

¿Cómo describe su presente y que destaca de él?

Desde hace tres décadas asesoro a través de estudios de opinión pública y encuestas metodológicas a intendentes y legisladores de la Provincia de Buenos Aires. Hoy distribuyo mi tiempo entre el trabajo como psicólogo en instituciones públicas, la docencia universitaria, el consultorio privado y la consultoría política, bastante ocupado pero con renovado deseo porque disfruto mucho de lo que hago. A la vez, como entiendo que la formación y el aprendizaje son continuos, periódicamente participo de seminarios, diplomaturas o cursos de posgrado, en calidad de alumno o docente.

¿Qué momento destaca de su carrera?

En 1984, después de haber realizado el servicio militar en Junín, me instalé en la ciudad de Rosario para estudiar Psicología en la UNR, una época muy interesante de la universidad pública en tiempos de apertura democrática con el regreso de grandes profesores que habían sido injustamente cesanteados por el gobierno militar. Docentes que, a diferencia de la formación enciclopedista del colegio primario y secundario, nos estimulaban el pensamiento crítico y causal para entender los fenómenos psicosociales a través de un recorrido histórico de los mismos. Es así que me inicié en la lectura de grandes pensadores como Freud, Lacan, Althusser, Foucault, y Chomsky que marcaron para siempre tanto mi formación como mi práctica, tanto en lo clínico como en lo político-social.

¿Cree que cumplió todas sus metas o le faltó algo?

Freud decía que un sujeto sano es quien tiene la capacidad de amar y trabajar, entonces se trata de lograr un equilibrio en ambos planos. Aunque algunas metas he podido lograrlas satisfactoriamente, hoy disfruto más del recorrido que de las metas, atravesando tiempos menos intensos que en otras épocas, pero disfrutando mucho de mis afectos, que tengo muchos y buenos. También aprecio viajar y conocer distintas culturas. En el campo del conocimiento continúo explorando algunos giros conceptuales en lo profesional que me invitan a seguir estudiando e investigando.



Más de El Tiempo

'Jornada trigo 2025' en Pergamino

'Jornada trigo 2025' en Pergamino

La Cámara Argentina de ...




Copyright © 2025 El Tiempo de Pergamino