El resultado es positivo en los números, pero esconde un problema que puede complicar el escenario a futuro. El saldo a favor fue mínimo en comparación al año pasado, producto de un fuerte crecimiento de las importaciones.
En detalle, en abril Argentina exportó mercadería por USD 6.664 millones, lo que marcó una suba del 2,3% en comparación a igual mes del año pasado. Al mismo tiempo, las importaciones demandaron un gasto de USD 6.460 millones, lo que significó un incremento del 37,3%. La diferencia entre ambos, da el saldo comercial de +USD 204 millones.
¿Cuál es el problema? Que las importaciones crecen a un ritmo mucho más acelerado que los envíos al exterior. Si esa tendencia se mantiene, pronto los números pasarán a ser negativos y el país comenzará a enfrentar una balanza comercial negativa. Para ponerlo en contexto, abril del año pasado dejó un saldo a favor de USD 1.807 millones. Es decir que en un año se perdió un superávit de USD 1.603 millones.
La balanza comercial es una de las ventanas que definen el flujo de divisas al mercado cambiario local, junto con la balanza de servicios y la cuenta financiera. Un desequilibrio deficitario tendería a depreciar al peso argentino, es decir hacer subir al dólar, mientras que un desequilibrio superavitario entre esas ventanas tendería a apreciarlo.
El crecimiento de las importaciones está erosionando el superávit comercial que Argentina ha tenido en los últimos meses. Sin embargo, hay novedades cualitativas que pueden cambiar la lectura del resultado. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en el cuarto mes del año crecieron las importaciones de insumos necesarios para la producción.
Es el caso de los bienes de capital, que con USD 1.214 millones importados, registró un fuerte crecimiento del 73,4%. También crecieron los bienes intermedios (9,6%), las piezas y accesorios para bienes de capital (24,9%), los combustibles y lubricantes (15,3%) y los vehículos automotores de pasajeros (77%). En lo que respecta a los bienes de consumo, se registró un incremento del 77,7% y se gastaron USD 971 millones.
En una reciente entrevista, ...
Con el 97,46% de las mesas ...
En una reciente ...
Copyright © 2025 El Tiempo de Pergamino