El Tiempo de Pergamino

Generales
 Jueves 07 de Agosto de 2025

'Lo que estamos viviendo hoy es un acto de deshumanización degradante'

Durante la mañana de este martes se llevó a cabo el reclamo de personas con discapacidad y prestadores. 

 Lo hicieron en repudio al veto de la Ley N° 27793 de Emergencia en discapacidad que este lunes fue anunciado por el presidente Javier Milei. Al mismo tiempo denunciaron el ajuste que viven las personas con discapacidad como también sus familiares y prestadores quienes se encuentran completamente precarizados por la falta de actualización de los montos en las prestaciones que se encuentran congelados desde el 2023 y los pocos casos en los que logran recibir su remuneración lo hacen con una demora de hasta un año.

La Ley de Emergencia en Discapacidad que fue aprobada en julio con el apoyo de casi todo el arco político y un fuerte acompañamiento social fue vetada por el presidente Javier Milei argumentando que no puede sostener su costo fiscal, a pesar de que representa menos del 0,5% del PBI.

La declaración de la emergencia para discapacidad buscaba garantizar fondos hasta diciembre del 2027 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas). Además, la iniciativa restablecía el proceso de aprobación de pensiones y actualizaba las sumas (en junio del 2025 era de $213.286,50); y aumentaba la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.

Fue por eso que en todo el país diferentes organizaciones llevaron a cabo una nueva movilización y reclamaron al Congreso que insista con la norma ya que el recinto tiene la facultad de hacerlo, pero para eso necesita reunir los dos tercios de los votos en ambas Cámaras.

En el caso de Pergamino, la convocatoria fue en la Plaza Merced donde estuvieron presentes colectivos, entidades e instituciones como así también escuelas especializadas en la atención de personas con discapacidad.

A la situación se refirió Dora Moyano del taller protegido quien expresó  un mensaje dirigido a los legisladores, “que cuando vuelvan a votar voten con el corazón”.  Sobre el trabajo de los  prestadores explicó que “es un trabajo mal remunerado”.

Por su parte, la titular del Concejo Municipal del Discapacitado Verónica Ferreira en diálogo con PRIMERA PLANA consideró que “la discapacidad atraviesa clases sociales e ideologías políticas y en cualquier momento te puede atravesar”.

Entre las personas que estaban acompañando la iniciativa se encontraba el ex intendente y ex diputado nacional Héctor “Cachi” Gutiérrez quien al ser consultado por su presencia en el lugar dijo: “uno tiene un compromiso ético y moral de acompañar este tipo de manifestaciones y para expresar la bronca”.

“Pergamino es muy poco solidario, hay que dejar de ser egoístas y convocarnos a participar porque son temas sensibles y no es una protesta política o partidaria sino que tiene que ver con la ética y la moral” analizó.

A su vez, rescató la importancia de la salida colectiva a los conflictos para la realización de una vida en democracia: “La democracia es conflicto y las autoridades tienen la obligación de resolver los conflictos”.

Por su parte, Guido, un joven con discapacidad que es usuario de silla de ruedas, describió: “Lo que estamos viviendo hoy es un acto de deshumanización degradante”.

Al tiempo que reclamó la falta de insumos básicos y lamentó el riesgo que corre la institución a la que concurre de desaparecer por la imposibilidad de recibir más matricula ante la falta de presupuesto.

Hizo referencia además a la importancia del acompañamiento porque “muchas personas no tienen un entorno vincular que se pueda hacer cargo. No todas las familias tienen la misma situación de poder sobrevivir”.

Por su parte, Gabriela Bettosini, docente del Hogar San Camilo, se sumó a la descripción del panorama: “estamos tratando de mantener viva a la gente. Esto es deshumanizante” lamentó.



Más de El Tiempo




Copyright © 2025 El Tiempo de Pergamino