El Tiempo de Pergamino

Cultura
 Miercoles 23 de Octubre de 2024

POR RAFAEL RESTAINO

Cuando Pergamino fue declarada ciudad. Feliz Cumpleaños!

A partir de 1870, la difusión de la actividad cerealera-forrajera como la llegada del ferrocarril, que permitió el arribo masivo de inmigrantes europeos, generó en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires y, principalmente, en Pergamino, un conglomerado de trabajadores urbanos y semi-urbanos (artesanos y cuenta propistas como sastres, carpinteros, cocheros, almaceneros, pulperos, herreros) y de pequeños y medianos propietarios o arrendatarios chacareros inmigrantes que conformaron un nuevo sector con pretensiones reformistas y de progreso socio-económico, que le darán al entonces pueblo de Pergamino un progreso llamativo. El mismo se verá reflejado en el Censo Nacional de 1895, en el cual se especificó que el pueblo contaba con 23.945 habitantes, una cantidad que lo convirtió en una de las más populosas localidades de la provincia de Buenos Aires y será la consecuencia de que se la declare ciudad.

Algunas características de aquel Pergamino de 1895

Por el Censo Nacional de 1895 sabemos que el entonces pueblo de Pergamino sobrepasaba los 23.000 pobladores como consecuencia de ser uno de los lugares elegidos por la Gran Inmigración. Ellos fueron los que llevaron la difusión de la actividad cerealera-forrajera que generó un conglomerado de trabajadores urbanos y semiurbanos. En ese año existían 100.000 hectáreas dedicadas a la agricultura que producían 228.000 kg. de maíz, 101.400 kg. de trigo, 1.700 kg. de lino. La ganadería producía 14.717 cueros lanares, 1.407 de potro, 2.254 nonatos, 108 corderitos, 212 kg. de lana, 752.374 kg. de cerda, 1.720 kg de sebo, 1.941 kg. De huesos.

El alto grado de tecnificación se vislumbraba con la aparición de arados, segadoras, rastrillos y trilladoras.

Las principales características de la nueva etapa a la que ingresaba Pergamino por este año, fueron:

1.- Un gran asentamiento de la mano de obra de inmigrantes-jornaleros, que trajo como consecuencia un empleo más intenso de la tierra bajo el sistema de arrendamiento y mediería.

2.- Valorización de la tierra y comienzo de la fragmentación (liquidación progresiva de los grandes latifundios ganaderos e instalación de la chacra como unidad de explotación).

3.- Expansión de la actividad comercial y del trasporte como consecuencia del aumento demográfico y de la actividad productiva.

4.- Modificación social y cultural por el surgimiento de una amplia clase media rural de características cosmopolitas.

Estancias y comercios en el Pergamino de 1895

A pesar de que por estos años comienzan a subdividirse las tierras siguen teniendo un gran potencial las grandes estancias como “Las Tunas”, “Botija”, “Ambogena”, “San Federico”, “Fontezuelas”, que seguían estando dedicadas a pleno a la cría y venta de carneros Rambouillet, carneros, mestizos Lincoln, carneros puros Kayser de galpón, toros puros y mestizos Hereford, vaquillonas Durhan, padrillos a pesebre, percherones. En esta época el ganado ovino, eje de la actividad comercial de las estancias hasta fines del siglo XIX, es desplazado por el ganado bovino.

La importancia que iba adquiriendo el pueblo, sobre todo, con la llegada del ferrocarril, numerosos vecinos se fueron asentando con casas de material dentro de los cinco cuarteles que conformaba el ejido urbano. La mayoría se dedicaban a las actividades artesanales o comerciales. Aproximadamente el 80% de los comerciantes en ese entonces eran extranjeros.

Algunos de los nombres de negocios que estaban instalados por 1895 fueron los siguientes: El jardín de Italia, de Alazeta Barleis (italiano), Talabartería Italiana de Francisco Bazano (italiano), Tintorería Italiana de José Ghenzi (italiano), Restaurante Italia de Pascuala Zumboni (italiana), Almacén de ramos general de Alfredo Garrote (italiano), Hotel de la Victoria de Traverso y Maglione (italianos), Hotel de Roma de Bisissio (italiano),  establecimiento tipográfico El Imparcial de Manuel Urtubey (italiano). Los españoles no se quedaban atrás y se encontraban entre otros los comerciantes: Pío Aguirre, Ángel Godoy, Vicente López, Ramón Riera, Viuda de Villanueva, quienes eran dueños de grandes almacenes de ramos generales, fondas, hoteles.

La industria comenzaba a manifestarse a través de las fábricas de velas, de jabón que tenía Agustín Llorens, la licorería de Luporini, horno de ladrillos de Juan Toia, la barraca alemana de Ruesch. También existían una fábrica de calzados, tres talleres de carpintería, dos soderías y licorerías. En la industria se destacaba muy especialmente la fábrica a vapor de Laureano Galotto.

Profesionales e instituciones

En el orden profesional se encontraban los médicos: Joaquín Menéndez, Felipe Mazza, Timoteo Peláez, Pascual García, José Reynaudi, León Pereyra (quien se ausentó en este año de manera definitiva de Pergamino).

Existían cuatro escribanías: Pedro M. López, Manuel F. de la Fuente, Juan González Cané y la de Federico Olivencia.

En el orden judicial actuaban cuatro procuradores: José Rocha, Martín Luzuriaga, Eduardo Brillón y José Gómez.

Francisco Repetto y Florencio Basaldúa eran los agrimensores.

Funcionaban tres farmacias: José Carabajal, Enrico Fricke y la de Juan Casseta.

En el orden educacional se contaba con siete escuelas primarias provinciales y numerosos colegios particulares como el Colegio Mercantil de León Ricome, el Colegio Hispanoamericano de Manuel Membrillera, el Instituto Almirante Brown de Francisco Coca, la Escuela Elemental de Gregoria Salas, el colegio Italiano de Reynaudi, el Colegio Francés de Francisco Chavier, la Escuela Infantil de Rufina Mendoza de Carmelino, el Colegio Nuestra Señora de Luján de F. R de Murphy.

Se encontraba además el Asilo de Jesús, el Club Social, el Club Progreso, el Club Artesano.

Funcionaban dos bibliotecas: la Biblioteca Pública Municipal Dr. Menéndez y la Biblioteca de Artes y Letras.

Existía la Sociedad Filarmónica que tenía como director a Ángel Frediani y la Banda de Música Municipal que dirigía el maestro Antonio Domínguez.

Se imprimía cuatro periódicos: El Imparcial, que dirigía Urtubey, La Opinión, dirigida por Francisco Freire, El Plata que dirigía F. Bonifay y El Pergaminense de Duplex.

Desde 1890, funcionaba el primer teatro que tuvo Pergamino: el Teatro Florida de Ángel Frediani.

Basándonos en el Censo Nacional de ese año vemos que existía en aquel Pergamino en el casco urbano, veintidós almacenes, seis confiterías, diez tiendas, siete restaurantes, siete cocherías, seis ferreterías, nueve cervecerías y licorerías, dos talleres de herrería, un molino a vapor, tres hornos de ladrillos, tres carbonerías, tres empresas de construcciones, dos talleres de sombrería, cuatro peluquerías, dos sastrerías, una fábrica de jabón, una marmolería, cuatro carnicerías.

El Club Social, funcionaba en las antiguas instalaciones del Club Progreso. El Banco Nación se encontraba instalado en la calle Florida e Italia. En 1895 actuaba como Gerente A. Martín.

El Banco Provincia de Buenos Aires estaba instalado en la calle 11 de septiembre.

El Correo tenía sus oficinas en la calle Florida entre Italia y Libertad.

El espectro político en 1895

Entre tantos dichos que no tienen asidero alguno se encuentra aquel que señala “que todo tiempo pasado fue mejor”. En más de una oportunidad hemos sentido que “los políticos de antes eran mejores” o “que “los políticos de antes no se movían por intereses” o que “no se peleaban como los de ahora”.

Para tener una idea de la conflictualidad existente en la política local de ese año 1895 nos basta decir que comenzó ese año como Intendente el Dr. Felipe Mazza, en el mes de marzo renunció y asumió de manera interina Teófilo Puentes, obligándoselo a renunciar en el mes de junio. Fecha en la que asumió Manuel F. de la Fuente. Pudo estar al frente sólo cuatro meses, es decir, hasta octubre, fecha en la que asumió el interinato Vicente Bernardo Biscayart, quien permanecerá en ese cargo hasta diciembre.

Por esos tres meses Vicente B. Biscayart tendrá el honor de ser el representante político en el momento en que se llevó a cabo la declaración de ciudad. Pero los continuos cambios que se suscitaron y que seguirán durante muchos años nos permiten entrever la tensión política que se vivía.

El Concejo Deliberante se componía de catorce Concejales que fueron los siguientes: Manuel F. de la Fuente, José Cabral, Mateo Loza, Francisco R. Juárez, Jacinto Palacios, Martín Arozamena, Francisco Bordato, Rufino Jiménez, Enrique Terriel, Juan Bagliotto, Juan B. Arana y Reynaldo Laboreau. Los Consejeros Escolares fueron: Pedro Sierra, Manuel Fernández, Macedonio Sánchez y José Goyeneche.

Ejercía sus funciones de Juez de Paz: Marcial de Sautú y actuaba de secretario, Tomás L. Vázquez.

El Valuador de la Oficina de Rentas fue Mauro Cabrera.

Al frente de la Parroquia se encontraba el sacerdote Severino Álvarez y en carácter de Comisario de Policía, Luis Pintos.

Tenía en ese entonces asiento un regimiento de Guardias Nacionales que tenía como Jefe a  Carmen Boerr.

El Censo Nacional de 1895

El Segundo Censo Nacional de la República Argentina fue realizado el domingo 10 de mayo de 1895, y publicado en 3 tomos en 1898 que se imprimieron en el Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional. Las cédulas censales, es decir, las planillas que confeccionaban los censistas, se conservan en el Archivo General de la Nación (A.G.N.).

El Censo de 1895, proporciona más variedad de datos que el Censo Nacional de 1869, a saber: Nombre(s), apellido(s), sexo, edad, nacionalidad (si es argentino, la provincia o territorio de nacimiento), profesión, ocupación u oficio, alfabetismo, grado de educación alcanzado, si es propietario o no de algún bien inmueble; mujeres, número de hijos, número de años que ha estado casado, estado físico, si es huérfano o no. Una población india estimada en los 30.000 no fue censada; una omisión de unas 30.000 personas en La Pampa, debieran también ser contabilizadas.

Este fue el primer Censo Nacional que incluyó Chaco, Formosa, Misiones, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Por este censo sabemos que la población de Pergamino era de 23.945 habitantes de los cuales 17.572 eran argentinos y 6.373 extranjeros. La extensión en Kilómetros cuadrados que daba este censo a Pergamino era de 3.126 lo que permite decir que tenía una densidad de 7,6 habitantes.

La mayoría profesaba la religión católica, salvo 66 extranjeros que se definían como protestantes.

Esta cantidad de habitantes hizo que se declarara ciudad. El texto legal redactado

el 23 de octubre de 1895 con el cual se realizó de manera oficial fue el siguiente:

“El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sanciona con fuerza de ley:

Art. 1º.- Confiérese el título de ciudad a los pueblos de Azul, Bahía Blanca, Pergamino, Barracas al Sud y Tandil.

Art. 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia en La Plata octubre de 1895.

Firmado: Félix Bernal, Presidente de la Cámara de Senadores; Diego Arana Secretario del Senado; Adolfo Olivarez, Presidente de la Cámara de Diputados; Ricardo M. García, Secretario de la Cámara de Diputados.

La Plata, octubre 23 de 1895. Cúmplase, comuníquese, publíquese  y dese al Registro Oficial”.



Más de El Tiempo

JIM con Soul, Funk, Rock y Blues
Música

JIM con Soul, Funk, Rock y Blues

Este viernes 31 de Enero en ...

Carnavales en Guerrico

Carnavales en Guerrico

El sábado 25 de enero, ...




Copyright © 2025 El Tiempo de Pergamino