El Tiempo de Pergamino

Generales
 Viernes 09 de Agosto de 2024

¿Qué es de la vida de Luis Ernesto Cantore Peña?

Una historia de valores y principios. La influencia de la familia y la sociedad. 

 

Luiso es un vecino de la ciudad que, guiado por los valores inculcados por sus padres, desarrolló a lo largo de su camino principios fundamentales que lo orientaron en su vida.

En lo que respecta a su carrera como abogado, afirma que ha explorado diversas ramas del derecho y ha acumulado una vasta experiencia en el sector público y privado.

En cuanto a lo personal, destaca la suerte que ha tenido y disfruta de compartir y tener una familia unida junto a su esposa Cristina y sus cinco hijos: Agos, Franchi, Foti, Tani y Enri, más su nieta Amelia a la que ama y consiente.

Además, afianza que gracias a lo que sus padres y la sociedad niño-adolescente le enseñaron, siempre tiene alguien que lo acompaña, lo abraza o lo llama para compartir un café, salir o hablar. De hecho, concurre al Club Social y a peñas a pasar buenos momentos.

En entrevista con él, comparte sus motivaciones, sus evoluciones, sus visiones y sus intereses respecto a la actualidad.

¿Qué destaca de su infancia y adolescencia?

Concurrí al jardín de infantes, a la Escuela N°2 y al Colegio Comercial, todos establecimientos públicos, donde no existían diferencias sociales y nos juntábamos como amigos o compañeros. La educación estaba entre las mejores del mundo. Tuve buenos padres, Wilfredo y Delia, que me enseñaron el respeto a los demás, que todo se logra con esfuerzo y que lo importante de la vida son las relaciones humanas, el afecto y la amistad. Por eso de las relaciones y el deporte, iba al Club Comunicaciones, lo que fue un hábito de todos los días. Allí el profe era Basilio González, hacía que el deporte fuera también normas de comportamiento, dentro y fuera de la cancha. De todo me quedaron amigos y afectos.

¿Cuáles fueron sus motivaciones para estudiar y dedicarse a la abogacía?

Creo que con todos los antecedentes mencionados, además que en mi casa se compartía mucho, también política, me llevó a estudiar una carrera humanística. Como carrera universitaria, es muy completa, se ve filosofía, historia, economía, entre muchas cosas, independientemente de lo atinente a la profesión.

¿Cómo fue su evolución profesional?

He tenido la suerte de hacer muchas cosas como abogado y ver las distintas ramas del derecho. Fui durante quince años Asesor Letrado del Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Buenos Aires, luego dieciséis como Asesor Letrado de la Municipalidad de Pergamino. Es decir, vi el derecho en casi todas las aristas. Independientemente de que llevo cuarenta y cuatro años de profesión. Pude vivir de ella, la que también me ha dejado innumerables enseñanzas y el conocimiento de personas de buena fe y de las otras.

¿Cuál es la situación del derecho laboral en la actualidad?

Es un tema arduo y que provoca mucho debate, por intereses tanto de las personas, los abogados, las corporaciones, como la misma colegiación. Tal vez el tema principal sea la derogación de la doble indemnización, contenida en la ley 24.013 y la ley 25.323, más otras multas que se aplicaban según criterio del Juez o Tribunal.

Durante el primer período de Alberto Fernández, también se aplicó el decreto 34/19, lo que significó que en algunos casos las indemnizaciones se multiplicaban por cuatro o más según criterio del Organismo Judicial, más costas, que sumaban un porcentaje de 7 veces más que el capital. Eso sin contar otras multas. Obvio que hay muchas cuestiones más, que habría que debatir en especial, pero dejo sentado, que muy pocos empresarios arriesgan a tomar empleados bajo las condiciones anteriores a la ley bases. Por lo que es importante ver el beneficio en general y no los intereses particulares.

Por otro lado, existe también el derecho del trabajo de los empleados públicos, que se debate en otro ámbito, en la Pcia. de Buenos Aires, en los Juzgados Contenciosos Administrativos. Allí en general, rigen las relaciones laborales de los trabajadores; las normativas provinciales, que pueden ser incluso por gremios o los estatutos de los municipios. Entra también en juego el art. 14 bis de la Constitución Nacional, que establece la estabilidad del empleado público, por lo que no pudiéndose modificar la norma sin una reforma constitucional, se debiera establecer una dotación óptima necesaria por institución gubernamental, e impedir la incorporación de personas que sobrepasen la función (según el capricho del político de turno); y se requiera un aumento de impuestos permanentes.

¿Qué cree que fue lo más importante que aprendió de su profesión a lo largo de su trayectoria?

Tratar que los diferendos se solucionen mediante la conciliación entre las partes. Todo lo que no salga por un acuerdo de partes, y entre en el sistema judicial, sale plata y mucha.

 



Más de El Tiempo




Copyright © 2025 El Tiempo de Pergamino