El próximo domingo de este mes, los argentinos volverán a las urnas para cumplir con uno de los actos más importantes de la vida democrática: elegir a sus representantes en el Congreso de la Nación. Se trata de las elecciones legislativas nacionales, una instancia clave que definirá la conformación de la Cámara de Diputados y del Senado, y que puede definir el rumbo político de los próximos años.
A diferencia de los comicios presidenciales, estas elecciones -también conocidas como elecciones de medio término- no incluyen la renovación de los cargos ejecutivos nacionales, como presidente o vicepresidente. Sin embargo, juegan un papel fundamental porque permiten renovar la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas). Es decir, se actualiza una parte significativa del poder legislativo, responsable de debatir, aprobar o rechazar leyes y controlar al Poder Ejecutivo.
¿Qué se elige y cómo se renueva el Congreso?
Los diputados nacionales cumplen mandatos de cuatro años, pero la Cámara se renueva parcialmente cada dos. Lo mismo ocurre con los senadores, aunque su mandato es de seis años y el recambio se da por tercios. Esta periodicidad garantiza la continuidad institucional y evita que el Poder Legislativo cambie por completo en una sola elección.
En esta oportunidad, además de los 127 diputados, ocho provincias deberán elegir a sus representantes en el Senado. Cada una renovará tres bancas: dos para la fuerza que obtenga más votos y una para la que salga segunda.
Las provincias que este año eligen senadores son: Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.
Bancas por provincia
Cada distrito del país renueva una cantidad distinta de diputados, según su población. La distribución es la siguiente: Buenos Aires: 35; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13; Córdoba y Santa Fe: 9 cada una; Mendoza: 5; Tucumán y Chaco: 4 cada una; Salta, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, La Pampa, Santa Cruz y Catamarca: 3 cada una; Formosa, La Rioja, Chubut y Tierra del Fuego: 2 cada una.
Estos legisladores serán quienes representen a sus provincias en las discusiones y decisiones nacionales durante los próximos cuatro años.
BUP: cómo se vota
Una de las novedades de este proceso electoral será la implementación, en todo el país, de la Boleta Única de Papel (BUP). Este sistema reemplaza a las tradicionales boletas partidarias y busca simplificar el voto y evitar el faltante o robo de boletas.
La Boleta Única se organiza de la siguiente manera: Columnas verticales: partidos o frentes políticos.
Filas horizontales: categorías de cargos (diputados y senadores). Casillero en blanco: el elector debe marcar con una tilde o cruz la opción elegida para cada categoría. Solo se permite una marca por cargo.
¿Cómo se marca correctamente cada casillero?
El presidente de mesa entrega al votante la Boleta Única firmada y una lapicera.
En el box, el elector debe marcar con una cruz, tilde o X solo un casillero por cada categoría.
Si elige un partido para Diputados y otro distinto para Senadores, puede hacerlo. Si marca más de un casillero en la misma fila, ese voto para esa categoría será nulo. Si no marca nada en una fila, ese voto se considera en blanco, pero no invalida el resto.
Luego, se dobla la boleta por la línea punteada para preservar el secreto del voto.
Se deposita en la urna, se firma el padrón y se recibe la constancia de votación junto con el DNI.
Redefinir el escenario político
Aunque no se elige presidente, estas elecciones pueden modificar los equilibrios en el Congreso y, con ello, la capacidad del gobierno para aprobar leyes o impulsar reformas. También permiten que la ciudadanía exprese su apoyo, su disconformidad o sus expectativas de cambio.
El domingo no solo se trata de contar votos, sino de reafirmar el compromiso con la participación, la pluralidad y el futuro democrático del país.
El gobernador bonaerense Axel ...
En el tramo final antes de ...
En una reciente entrevista en ...
En la actualidad, la figura ...
Copyright © 2025 El Tiempo de Pergamino