En una reciente emisión del programa Pan y Cirbo de Radio Más (106.7), el conductor Leo Velazco entrevistó a Lisandro Coki Mogliati para discutir las trascendentes decisiones económicas que han sacudido Argentina en los últimos días, especialmente en relación con la reciente devaluación del peso y las políticas de comercio exterior. Durante la charla, lisandro ofreció un análisis detallado sobre las implicaciones de estas medidas.
Coki comenzó explicando que, tras la reciente devaluación de 10,7%, el tipo de cambio oficial se sitúa ahora alrededor de los 200 pesos. Destacó que este cambio comenzará a tener un impacto significativo tanto en las exportaciones como en las importaciones, aunque aún es temprano para realizar una evaluación definitiva. A medida que se establecen los nuevos precios de cambio, Coki anticipa que las consecuencias en el comercio exterior se comenzarán a sentir rápidamente.
Uno de los puntos centrales de su análisis fue la contradicción en las políticas del gobierno. Ello se debe a que, a pesar de que se presenta como un gobierno liberal, continúa interviniendo en el mercado cambiario. Coki señaló que, aunque se ha instaurado un sistema de flotación entre bandas, donde el dólar tendría un piso de 1000 y un techo de 1400, esta misma intervención refleja una falta de confianza en que el mercado pueda autorregularse eficientemente. Si el dólar alcanza el techo de 1400, el gobierno se verá obligado a utilizar reservas para mantener el tipo de cambio, lo que no solucionaría el problema subyacente de la inflación y la devaluación.
Los oyentes también fueron introducidos a una metáfora interesante compartida por Mogliati , que comparó la situación con una experiencia ficticia de compra de naranjas en un mercado. En esta alegoría, los consumidores pueden adquirir ilimitadas naranjas a través de una aplicación, pero solo pueden retirar un número limitado físicamente. Este ejemplo ilustra cómo, bajo el actual sistema, se vende un producto (dólares virtuales) que no puede ser entregado en su totalidad, lo que podría llevar a la desconfianza en el sistema financiero.
Coki también reflexionó sobre cómo la devaluación impactará la economía. Aseguró que, aunque la devaluación podría parecer beneficiosa para algunos sectores, el efecto inflacionario que rebotará en la economía podría ser aún más perjudicial. Aunque los productores de cultivos como la soja podrían recibir más pesos por sus exportaciones, al tener que importar insumos más caros, en definitiva, su rentabilidad seguirá en riesgo. Este panorama es particularmente alarmante ante un contexto inflacionario ya existente.
Otro aspecto preocupante que Lisandro destacó es la posibilidad de que la apertura de importaciones resultara en una creciente invasión de productos extranjeros, lo que pondría en riesgo a la industria nacional. Con una mayor facilidad de acceso a productos importados, la competencia se volvería desleal para los productores locales, quienes enfrentarían serias dificultades para sobrevivir frente a precios más bajos ofrecidos por bienes importados.
Al concluir la entrevista, Velazco y Mogliati acordaron que el próximo período es crucial para monitorear la evolución de la inflación y el comportamiento del tipo de cambio, así como para observar las respuestas del mercado y los consumidores a estas nuevas políticas económicas. La incertidumbre sigue siendo palpable, y tanto los productores como el público en general esperan con preocupación las consecuencias que estas decisiones tendrán en la economía de Argentina.
En el programa "Sala de ...
Este lunes por la ...
En una entrevista reciente en ...
Copyright © 2025 El Tiempo de Pergamino